Ojo a estas 5 cosas que retrasarían tu menstruación

Retraso menstrual: 5 causas comunes y cuándo preocuparse

GuardarGuarda este artículo y míralo sin conexión a internet después
+99Activa las notificaciones para recibir lo último de cuidado femenino
Guarda este artículo y míralo sin conexión a internet después+99Activa las notificaciones para recibir lo último de cuidado femenino
Volver a

Un retraso menstrual puede generar ansiedad, especialmente si no estás buscando un embarazo. Sin embargo, existen muchas razones por las cuales el periodo puede retrasarse sin que esto sea motivo de alarma. Factores como el estrés, los cambios hormonales, el uso de anticonceptivos o incluso una alimentación inadecuada pueden afectar tu ciclo menstrual.

En la mayoría de los casos, el retraso es temporal y el periodo vuelve a regularse por sí solo. Pero si pasan más de 3 meses sin menstruación (amenorrea) o notas síntomas como dolor intenso, sangrado irregular o cambios en el vello corporal, es importante acudir al ginecólogo para descartar cualquier problema de salud.

A continuación, te contamos 5 razones comunes por las que tu menstruación puede retrasarse. 

1. Estrés y ansiedad

El ciclo menstrual puede afectarse fácilmente por las emociones y esta es una de las causas por las que tu periodo se puede retrasar. Cuando estás muy estresada por la escuela, algo personal o sientes demasiada ansiedad por los exámenes finales, la producción de hormonas puede afectarse de manera negativa. Muchas veces puede pasar que sea tanto el nivel de estrés, que no te venga la menstruación durante un mes, así que si eres de las chicas que se estresa constantemente, es momento de trabajar un poco en esto, para evitar que afecte tu cuerpo.

2. Píldora anticonceptiva

Si ya tomas pastillas anticonceptivas y tienes un ciclo menstrual normal, pero interrumpes las píldoras por alguna razón, es muy posible que el ciclo natural de tu periodo tarde en normalizarse. Existen casos donde pueden tardar algunos meses sin ovular y a esto se le llama amenorrea, pero no te preocupes, la menstruación vuelve eventualmente, solo hay que tener paciencia para que tu cuerpo se reorganice. Sin embargo, si llevas más de 3 meses sin menstruación es importante que visites a tu ginecólogo.

3. Infecciones o enfermedades

Lo más común cuando te sientes mal es que recurras a un medicamento que alivie estos síntomas, y es normal que algunos de ellos puedan causar retrasos en la llegada del periodo menstrual, más aún si lo que estás tomando para aliviar los síntomas es algún antibiótico, pero, ¡no te preocupes! Eventualmente tu periodo regresará de manera natural.

En especial, ciertos antibióticos pueden afectar la microbiota intestinal, lo que interfiere con la absorción de estrógenos y altera el equilibrio hormonal. Aunque este efecto no ocurre con todos los antibióticos, en algunos casos puede contribuir a retrasos menstruales.

4. Cambios en el peso corporal

Cuando ganas o pierdes peso en poco tiempo, puede producirse un retraso o desregulación del ciclo menstrual. También cuando hablamos de problemas de obesidad o anorexia, es posible que dejes de menstruar. Por eso, es tan importante asesorarte de algún experto para manejar tu alimentación y rutina de ejercicio. ¡Nada de extremos! Mantén una dieta balanceada y actividad física regulada para que tu periodo funcione regularmente.

La obesidad puede provocar un exceso de estrógenos, lo que altera la ovulación y puede hacer que el periodo sea irregular o incluso desaparezca por un tiempo. Por otro lado, la delgadez extrema y la falta de grasa corporal pueden llevar a una disminución en la producción de hormonas necesarias para la ovulación, lo que también causa amenorrea.

5. Actividad física en exceso

Si eres atleta o haces ejercicio a un nivel muy extremo o profesional, también suele afectarse la menstruación. Cuando se queman demasiadas calorías y existe mucho estrés por los resultados o competencias, ocurre un desbalance en el ciclo menstrual, ya que se mezcla estrés o ansiedad con un exceso de actividad física, afectando la producción de hormonas.

¿Qué es la amenorrea hipotalámica? 

La amenorrea hipotalámica es la ausencia de menstruación debido a una disfunción en el hipotálamo, una glándula del cerebro que regula el ciclo menstrual. Esta condición ocurre cuando el hipotálamo deja de enviar señales al eje hipotálamo-hipófisis-ovario, lo que reduce la producción de hormonas gonadotrópicas (LH y FSH), impidiendo la ovulación y el sangrado menstrual.  

Causas de la amenorrea hipotalámica 

Se asocia principalmente con factores como: 

  • Estrés físico o emocional: El cortisol elevado puede afectar la señalización del hipotálamo. 

  • Pérdida de peso drástica o baja grasa corporal: Común en atletas o personas con trastornos alimenticios. 

  • Ejercicio excesivo: Especialmente en deportes de alta resistencia. 

  • Déficit calórico o mala alimentación: Una dieta baja en carbohidratos y grasas puede afectar la producción hormonal. 

Síntomas 

  • Ausencia de menstruación por más de 3 meses. 

  • Reducción de estrógenos, lo que puede provocar sequedad vaginal y disminución de la libido. 

  • Riesgo de osteoporosis debido a la falta de estrógenos. 

  • Fatiga, cambios de humor y alteraciones metabólicas

Otros motivos por los que puede haber retraso en la menstruación

Existen más motivos de los que conoces ¡compruébalo!

El ciclo menstrual suele funcionar como un reloj, después del primer año de periodo se autorregula, haciendo que siempre sepamos más o menos cuándo nos debe llegar así no usemos un método anticonceptivo. Pero como todo, hay factores que pueden causar un retraso, y no necesariamente es embarazo.

Aquí te daremos otros motivos por los que se puede retrasar tu periodo:

  • Desequilibrio hormonal: Las hormonas controlan todo en tu cuerpo, y si algo no está funcionando bien es posible que tu periodo se retrase por este motivo.

  • Ovarios poliquísticos: Si sufres de ovarios poliquísticos es común que tu periodo sea irregular, en este caso tu ginecólogo debe mandarte un medicamento para controlar los síntomas.

  • Mala alimentación: Tu cuerpo necesita nutrientes, vitaminas y minerales provenientes de tus comidas para funcionar correctamente, la desnutrición puede causar no solo que tu periodo se retrase, sino que además deje de llegar por un tiempo extendido.

  • Lactancia: Es normal que después de tener un bebé y mientras estés lactando tu periodo se tarde en llegar, pero luego de que dejas de lactar el ciclo va volviendo a la normalidad.

  • Menopausia temprana: Aunque la menopausia generalmente ocurre entre los 45 y 55 años, algunas mujeres pueden experimentarla antes de los 40. Esto se conoce como insuficiencia ovárica prematura y provoca periodos irregulares o la ausencia total de menstruación.

  • Viajes o cambios en el huso horario: Si has cambiado de zona horaria recientemente, tu ritmo circadiano (el reloj biológico que regula muchas funciones del cuerpo) puede desajustarse, afectando la producción de hormonas y provocando un retraso en la menstruación. Esto es más común en quienes viajan frecuentemente o trabajan en turnos rotativos.

  • Enfermedades tiroideas: La glándula tiroides regula muchas funciones en el cuerpo, incluida la producción de hormonas que controlan el ciclo menstrual. Tanto el hipotiroidismo (cuando la tiroides trabaja más lento) como el hipertiroidismo (cuando trabaja demasiado) pueden causar periodos irregulares o ausentes. Si notas otros síntomas como fatiga extrema, cambios en el peso o alteraciones en la temperatura corporal, es recomendable consultar a un médico. 

Algunas preguntas habituales sobre los retrasos en la menstruación

Es normal que muchas veces nos tome por sorpresa un retraso o que nos cuestionemos qué pasará en nuestro cuerpo que no nos llega la menstruación el día que debería.

Aquí te compartimos las preguntas más frecuentes que normalmente nos hacemos. De pronto te sientas identificada:

  • ¿Estaré embarazada?

  • ¿Qué me habré tomado que me retrasó la menstruación?

  • ¿Será que he estado estresada?

  • Si planifico, ¿las pastillas me están afectando?

  • Estuve enferma, ¿los medicamentos habrán influido?

Estas son algunas de las preguntas más comunes que Nosotras nos hacemos cuando vemos que no llega nuestra menstruación. Es normal hacerlas y mucho más importante estar atentas a nuestro cuerpo, comportamientos y reacciones no habituales, y más cuando pasamos por momentos donde estuvimos medicadas.

cosas-que-pueden-retrasar-el-período-interna

Si soy regular, ¿cuánto tiempo puede retrasarse mi periodo?

Tengamos presente que lo más común es que los ciclos regulares duren alrededor de 24 a 38 días. Si eres regular en tu periodo y se retrasa, es algo normal. Puede llegarte tres o cinco días antes o después de la fecha programada.

Recordemos que hay muchas razones por las que esto puede pasar. Por medicamentos, temas fisiológicos o patológicos. Lo más importante es no alterarte y llevar siempre un control de tu menstruación, además de conocer los cambios o alteraciones que has tenido durante el mes.

Si tengo un retraso en mi periodo, ¿debo hacerme una prueba de embarazo?

Hay muchas razones por las que el periodo puede retrasarse, este no siempre es motivo para realizarse una prueba de embarazo. Sin embargo, la mayoría en lo primero que pensamos o queremos descartar es un embarazo.

Sí consideras necesario hacerla después de 5 o 6 días de retraso, puedes hacerlo y así salir de dudas. Al realizarte una prueba casera por medio de la orina y sabrás si estás en embarazo o si están influyendo otros factores y ten en cuenta que siempre es mejor consultarlo con un profesional de la salud.

¿Puedo prevenir los retrasos menstruales?

Debes asesorarte siempre con un médico. Preguntarle todas las dudas o inquietudes que tengas acerca de tu menstruación. Este es un tema que hace parte de nuestro cuerpo, y para tratar y saber manejarlo de la manera adecuada, es muy importante tener la supervisión de un ginecólogo, así evitas consecuencias delicadas para tu salud.

¿Cuándo debo preocuparme si mi periodo se retrasa? 

  • Si el retraso supera los 90 días sin una causa evidente y sin embarazo. 

  • Si tienes periodos irregulares constantes sin razón aparente. 

  • Si experimentas otros síntomas inusuales como dolor intenso, sangrado abundante o intermenstrual, fiebre o cambios drásticos en el peso. 

  • Si tu ciclo cambia repentinamente y empiezas a tener retrasos frecuentes cuando antes eras regular. 

  • Si sospechas de un problema de salud subyacente, como trastornos hormonales, ovarios poliquísticos o enfermedades tiroideas.

cosas-que-pueden-retrasar-el-período-interna-2

¡Ya lo sabes! Un retraso en tu menstruación no significa embarazo

Estas son algunas de las razones por las cuales el ciclo menstrual puede ser irregular y retrasar el periodo. Ya estás súper informada para que no te asustes, recuerda ¡no todo es sinónimo de embarazo!, pero si no tienes la respuesta a lo que sucede en tu cuerpo, la mejor opción siempre será consultar con tu médico.

¡Esperamos que te haya gustado! Si fue así compártelo con tus amigas.

Fuentes:

https://www.doctoralia.es/preguntas-respuestas/los-antibioticos-pueden-afectar-al-retraso-de-la-menstruacion

Déjanos tus comentarios